Aunque en el 2010 realicé los audiovisuales de las «Rutas con denominación de Origen» para la Guía Repsol y tuve que hacer uno del Jamón de la Dehesa, no conocía esta tierra in situ. Ahora he tenido la ocasión de visitar sus paisajes de la mano de una de las personas que mejor se lo conoce, mi amigo Juan Sánchez Alfaro, que tiene amigos en toda la comarca y accedimos a las granjas donde se crían los animales de los que se elaboran los productos típicos.
Los borregos de los que luego sale una lana de calidad y la leche para sus famosos quesos. Al principio son muy asustadizos, con lo cual tuve que esperar casi una hora quieto para ganarme su confianza. Al final pudo su curiosidad y se acercaron.
Los lechales que luego acaban en los asadores más famosos. La verdad es que si no estás acostumbrado y encima eres vegetariano como yo, se hace un poco duro.
El famoso cerdo del que se extrae el lomo ibérico y el jamón de pata negra
La verdad es que salvo excepciones, los animales están bastante sueltos y campan a sus anchas, lo que hace que se note en la calidad del producto y en su calidad de vida.
Prensa de aceite tradicional para sacar el preciado líquido de las aceitunas, en el museo etnológico de Azuaga.
Los atardeceres en La Dehesa son una autentica maravilla. Casi ningún coche que altere la paz de ese paraje.
6 respuestas
Preciosa la Campiña Sur de Badajoz!!
la verdad es que en invierno es más bonito, con la berrea, pero esta fecha también tiene su cosa. Lástima que no esté demasiado verde porque este año no ha llovido
La ultima podría bien ser el cartel de un film… los borregos, la primera es preciosa, mi favorita, la última
Gracias Maestro!
La última es preciosa, lástima que las flechas no esten dirigidas hacia la curva.
Gracias Miquel, lo de las flechas.. pues ni me fijé